
Ruta 100 fue una empresa descentralizada del Departamento del Distrito Federal (hoy gobierno de la CDMX), es decir recibía un subsidio importante para su operación con el objetivo de que su tarifa fuera lo más baja posible.

Foto: FansdelaRuta100
El transporte público de la ciudad de México se remonta a 1942, cuando se fundó la línea de autobuses Lomas de Chapultepec Primera Clase, que ofrecía su servicio sobre Paseo de la Reforma.
En 1958 el DDF, encabezado por el regente Ernesto P. Uruchurtu, intervino la línea, cuyos propietarios enfrentaban problemas de solvencia económica, por lo que pasó a formar parte de la administración capitalina con el nombre Servicio Lomas de Chapultepec-Reforma Ruta 100.
Mientras tanto el resto de las rutas de autobuses estaban controladas por la denominada Alianza de Camioneros de México, la cual debido a la falta de interés en el pasajero, ofician un servicio de calidad escasa, ya que no existían horarios de salida de las unidades, las llenaban más allá de su capacidad y las condiciones mecánicas rara vez eran optimas.
En enero de 1981, el regente del Distrito Federal Carlos Hank González anunció la revocación de concesiones otorgadas a los particulares para la prestación del servicio de transporte urbano de pasajeros. Es decir se expropio el transporte público mediante un proceso que no fue nada transparente.
Ante la situación, el DDF y la Alianza de Camioneros de México celebraron un convenio para mejorar la calidad del transporte. Los concesionarios se comprometieron a renovar 2 mil 400 unidades, racionalizar los recorridos y ofrecer seguro del viajero.
Sin embargo, después de siete meses, los acuerdos firmados no se cumplieron, por lo que el 18 de agosto de 1981 el entonces presidente José López Portillo emitió un decreto por el que se creó un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, denominado Autotransportes Urbanos de Pasajeros R-100, con el objetivo de prestar servicio de transporte de pasajeros en el DF y zonas conurbadas.
Durante catorce años, estos transportes con el rótulo de R100 brindaron servicio a propios y extraños en la urbe.

A partir del decreto presidencial el 25 de septiembre de 1981 Hank González anunció que todos los bienes de las 86 empresas privadas del transporte que operaban en ese entonces en el Distrito Federal, incluidos sus 76 encierros, pasaron a formar parte del DDF a través de R-100.
El objetivo era convertir a la empresa en el modelo de transporte urbano tanto en el ámbito administrativo como en el de operación.1
En 1983, dos años después de su creación, R-100 pintó los autobuses del antiguo pulpo camionero de color amarillo y realizo un análisis no muy profundo de las rutas, con el objetivo de ampliarlas lo más posible, integrar las redundantes, crear nuevas y quitar las ineficientes.
A finales de ese año el servicio llegaba al 86% de la superficie de la Ciudad de México y los municipios conurbados del Estado de México.
Para 1985 había 7 mil 100 kilómetros lineales en todas sus ritas combinadas, prestando servicio a sitios tan lejanos como Ciudad Satelite y Cd Nezahualcoyotl, el problema de su operación ya era muy evidente, las rutas tan mal planeadas y un sindicato con su propia agenda ya estaban afectando gravemente a los usuarios, ya que era común que los chóferes corrieran mucho para llegar antes a cierre de circuito, para así tener tiempo de comer y platicar con los colegas, llegando a juntarse hasta quince autobuses en algunos puntos, pero no enviando ninguno a ruta, ya que entre que el sindicato protegía los tiempos de trabajo y entre que corrían como locos para cubrir sus horarios aun no les tocaba dar el servicio.
Es de mencionar que durante la emergencia después del terremoto del 85, el organismo solidarizo su operación de acuerdo a la emergencia, pero claro, nunca dejo de recibir su subsidio.
La mayoría de las unidades de R-100 que prestaban el servicio eran las mismas de las empresas expropiadas, por lo que, como parte del Programa de Renovación y Adquisición de Autobuses, emprendido entre 1981 y 1986, se adquirieron nuevos automotores MASA SOMEX, de fabricación nacional, basados en una flota de autobuses panorámicos que fueron presentados con bombo y platillo en los medios nacionales procedentes de Francia.
En su momento más grande la flota de R100 llego a 7,500 autobuses, no todos en optimas condiciones y varios fuera de servicio, pero los que trabajaban cubrían rutas en el cien por ciento de la capital y en territorios ajenos del Estado de México.
El servicio aunque en papel sonaba sensacional para los ciudadanos en la practica era cosa muy distinta, baja frecuencia en las rutas, chóferes mal educados, autobuses con mal mantenimiento todos los días hacían un martirio el transporte público, todos los defectos del pulpo camionero se mantuvieron, autobuses atestados, malos tratos, rutas mal hechas, etc. etc. Todo esto alimento el otro sistema de transporte de la ciudad, los Taxis Colectivos, nacidos de la idea de compartir los taxis colocandolos en rutas fijas esta modalidad de transporte nació con la denominación de PESEROS, ya que cobraban un peso, su capacidad de carga en autos tipo Gran Marquis y similares era de 6 pasajeros.
Con los años, gracias al deficiente servicio de Ruta Cien los peseros fueron expandiendose por toda la ciudad, evolucionando a vagonetas, el más popular o tal vez el único modelo que existía en el país en ese momento fue la VW Combi, donde los concesionarios encontraron su mina de oro, ya que podían acomodar hasta doce pasajeros en estas camionetitas. Las personas los toleraban ya que mientras esperaban un autobús de R100 en la misma ruta pasaban hasta diez de estas Combis, lo que las hacia como un servicio más rápido.
Para intentar competir con estos transportes los chicos de R100 se inventaron los servicios Expresos, que al inicio dieron buen servicio pero como los operadores podían correr aun más, volvieron a lo mismo, decenas de unidades detenidas en los cierres de rutas y muy pocas trabajando; esta deficiencia en el servicio tenis uno de sus factores en el hecho de ser un servicio concesionado, sin estar indexado a la cantidad de usuarios transportados.
No tardo mucho en que las combis volvieron a evolucionar de la mano del Gobierno de la ciudad y armadoras sin escrúpulos se inventaron los microbuses, unidades frankestein armadas a partir de chasis de camionetas de carga a la que se le adaptaba de forma chapucera una carrocería nada reforzada, prácticamente de hoja de lata. Como eran completamente improvisados tampoco tenían ningún tipo de estudio antropomorfico, los asiento se colocaban de la forma mas improvisada posible y solo con la idea de meter sentados a hipotéticos 27 pasajeros.
Los Microbuses crecieron aun más rápido que las combis, ya que la deficiencia del servicio de Ruta 100 iba en aumento, a los ciudadanos a pesar de ser tratados peor que ganado no le quedaba de otra que usar estos vehículos, que a veces cargaban hasta 70 personas.
El 3 de mayo de 1989, el Sindicato Único de los Trabajadores de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta-100 (SUTAUR-100) inició una huelga en demanda de 100% de aumentos salariales. Así es, a pesar de haber dejado caer de forma escandalosa el servicio y de severos desvíos del poco dinero que recaudaban los autobuses el Sindicato tuvo el atrevimiento de parar el servicio.
Por tratarse de una empresa descentralizada la huelga fue declarada ilegal, se recurrió a medidas extremas para que el servicio de los autobuses no se detuviera. Sin embargo el gobierno otorgo un inusual aumento del 14% directo al salario de los trabajadores para que estos volvieran a trabajar.
El sindicato exigía aumento salarial de 100%, mientras el gobierno ofreció 12% y luego 14%, pero el sindicato decidió lanzarse a la huelga "confiando plenamente en su importancia estratégica y su capacidad de resistencia". Es decir tomaron a la ciudad de rehén para sus beneficios particulares.
Un tribunal de asuntos laborales declaró ilegal la huelga, mientras el Ejército y la Policía prestaban el servicio, desactivando la presión de los trabajadores.
El 6 de mayo se decretó la ocupación inmediata y total de los derechos y bienes del organismo. El 9 de mayo el sindicato aceptó la oferta de aumento salarial de 14% y se restableció el servicio.
Mientras tanto el crecimiento de los microbuses continuaba de forma exponencial, ya que los ciudadanos hartos de los berrinches y malos tratos de la Ruta 100 dejaron de confiar en ellos, ya casi nadie esperaba los autobuses. En avenidas como insurgentes era posible tomar un microbus cada treinta segundos, mientras que R100 llegaba a tardar hasta media hora en pasar.
Después de esa etapa de crisis, tanto administrativa como laboral, se anunció un Programa de Modernización de la empresa, que consistió en la adquisición de 1010 autobuses nuevos y la rehabilitación y reconstrucción del resto de la flota vehicular.
Así, se adquirieron 10 autobuses articulados MASA S545, 200 CAPRE, 600 Bóxer Medianos y 200 Bóxer Cortos. A mediados de 1994, se adquirieron 170 autobuses articulados MASA U18, que fueron puestos en servicio en cuatro rutas troncales.
Pero esta nueva flota en nada ayudo a mejorar el servicio, los trabajadores no cambiaron su actitud, era común ver los autobuses articulados descansando por horas en los paraderos mientras los chóferes jugaban cartas, comían o hacían otras actividades. Si algún ciudadano se armaba de valor y les pedía que mandaran un autobús era tundido a insultos, lo usual es que le dijeran que se fuera en taxi o si estaba jodido en microbus.
El 8 de abril de 1995 el DDF, encabezado por Espinoza Villarreal, decretó la quiebra de R-100, debido a su insolvencia económica y la deficiencia de su servicio. Los ingresos por pasajes eran casi inexistentes, aun cuando en arqueos de boletos se observaba que movían a bastantes pasajeros, mucho se hablo de que nadie controlaba el flujo de las monedas de las alcancías hacia las arcas de la empresa. Sumado a que los ingresos otorgados por el subsidio se iban en pagos de nomina y otros gastos ajenos al mantenimiento y operación de los autobuses.
El origen del deterioro financiero del organismo, de acuerdo a Jesús Salazar Toledano, entonces secretario general de Gobierno del DDF, radicó en la "coadministración" entre Sutaur-100 y funcionarios del organismo.
A la una y media de la madrugada de ese sábado, policías armados con escudos y toletes tomaron el control de los 27 módulos operativos (encierros) de la paraestal, e impidió el ingreso del personal, que a las tres de la mañana se presentó a sus respectivos lugares de trabajo para iniciar las corridas del día.
Ese mismo día se detuvo a Ricardo Barco y otros 11 líderes del Sutaur-100, acusados de desviar 9 millones de pesos del fondo de ahorro de los trabajadores.
El DDF puso en operación un sistema de transporte emergente con mil 250 camiones que dieron servicio gratuito en 45 rutas durante 10 días, pero que era operado en gran parte por operadores abusivos, ya que acompañados de dos cacharpos exigían a los pasajeros una cuota por llevarlos, a pesar de que ya el gobierno les estaba cubriendo la renta de las unidades. Sin embargo usuarios mas avispados los mandaban a volar y aprovecharon esta época para conocer de forma gratuita la ciudad.
Muchas personas comentaron que en algunas rutas dieron mejor servicio estas unidades emergentes que los de R100 en sus últimos días.
Las autoridades capitalinas ofrecieron a los empleados de R-100 indemnizaciones superiores a las de la ley; sin embargo, varios de ellos optaron por la movilización para exigir la restitución de su fuente de empleo, armaron marchas y bloqueos para exigir el regreso de su honesta forma de trabajo.
Mientras esto se daba el gobierno de la ciudad repinto las unidades de color naranja, nuevos operadores ya sin el sindicato, empezaron a operar en las rutas más importantes, ofreciendo un servicio con mayor respeto a los usuarios, ya que no se iban correteando.
Ante la incongruencia de ofrecer un servicio a otra entidad federativa se suspendieron todas las rutas que salían del territorio del Distrito Federal, ya que el estado de México contaba con la capacidad suficiente de movilizar a sus ciudadanos.
Cinco años después de la desintegración de R-100, el ya para entonces Gobierno del Distrito Federal otorgo concesiones para operar rutas al Servicio Metropolitano de Transporte 17 de Marzo y Autotransporte Metropolitano Siglo Nuevo, agrupadas bajo la denominación de Grupo Metropolitano de Transporte. Empresas conformadas con las liquidaciones de grupos organizados de extrabajadores de R100.
Ese mismo año la entonces jefa de Gobierno del DF, Rosario Robles Berlanga, emitió decretos por los que se extinguió el organismo público descentralizado Autotransportes Urbanos de Pasajeros R-100 y por el que se declaró como patrimonio del Distrito Federal los bienes muebles e inmuebles que a la fecha administraba el Consejo de Incautación del organismo.
Entonces se creó la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) del Distrito Federal, con el objetivo de brindar servicio de transporte público en rutas estratégicas de la ciudad.
Por lo que R100 se convirtió e las siguientes empresas:
RTP: Prestando servicio en 88 rutas, administrando ocho módulos operativos (encierros). Durante la administración de Miguel Angel Mancera se llamo M1 (mancera1 le decían los mal pensados) Pero con la actual administración de Claudia Sheibaum ha vuelto a ser RTP, esta en crisis en estos momentos derivado de su baja ocupación, flota en mal estado y tarifa ridiculamente baja.
Grupo Metropolitano de Transporte (GMT): Integrado por ex trabajadores de R-100, opera como Servicios Metropolitanos de Transporte 17 de Marzo, y Autotransportes Siglo nuevo. Gracias a una administración empresarial se han vuelto una de las empresas mas fuerte y eficientes en el Metrobus, y un participante activo en la conversión de rutas de microbuses a correores.
Ruta 111: Empresa perteneciente al Grupo Ruano. De inversión privada, poco a poco ha ido tomando control de diversas rutas de microbuses denominadas como Ruta 1.
El resto de rutas abandonadas de R100 fueron atendidas por la enorme flota de microbuses, quienes poco a poco se han ido conviertiendo en corredores, es decir empresas, dejando el modelo hombre-camión en el pasado.
El Metrobus nace en esta escisión, aglutinando a microbuseros, empresas y gobierno para formar corredores de BRT. El sistema de Metrobus es administrado de forma integral por un ente empresarial-gobierno, mientras que los autobuses y su mantenimiento corren a cargo de las empresas formadas por los transportistas, ene sta amlgama participa RTP, GMT, Microbuseros y hasta ADO.
Esta es una lista de las rutas operadas por la R-100 hasta antes de la quiebra:
Red operada por R-100
RutaOrigenDestino
4 Industrial Vallejo/Ceylan San Felipe de Jesus
4A Industrial Vallejo/Ceylan El Coyol
6 Metro El Rosario Aragón [Por Montevideo]
6A Metro El Rosario Pradera
6B Metro El Rosario Cuchilla Del Tesoro
6C Metro El Rosario La Villa - Gabriel Hernández
7 Metro El Rosario Alfonso XIII
8 Metro El Rosario Aragón (Por Euzkaro y Fortuna)
9 Deportivo Reynosa Ciudad Universitaria
9A Metro El Rosario Calle 10 [San Pedro de los Pinos]
10 Metro El Rosario/Metro Norte 45 Gertrudis Sánchez
11 Metro Chapultepec Aragón [Por La Villa]
11A Metro El Rosario Aragón [Por 608]
11B Metro El Rosario Aragón [Por 412]
12 Panteón San Isidro Ciudad Lago
13 Industrial Vallejo Canal 13
13A Metro Chapultepec Universidad Pedagógica [Servicio Expreso y Ordinario]
14 Metro El Rosario Ciudad Lago (Nezahualcóyotl, Estado de México)
16 Panteón San Isidro Peñón [Por Camarones]
16A Panteón San Isidro Peñón [Por Calz. La Naranja]
16B M. Camarones Peñón [Expreso]
17 Metro Indios Verdes Metro Insurgentes (Expreso)
17A Reclusorio Norte/Central Camionera Norte Metro Chilpancingo
17B Metro Insurgentes San Pedro Mártir (Por Carretera Federal a Cuernavaca)
17C Metro Insurgentes San Pedro Mártir (Por FOVISSSTE)
17D Central Camionera Norte Alberca Olímplica
18 Metro Cuatro Caminos Col. Moctezuma 2.ª. Secc.
19 Metro El Rosario Parque México (Por Cuitláhuac)
19A Metro El Rosario Parque México (Por Normal)
19B Metro Universidad Paseo de la Reforma (Por Av. Coyoacán)
20 Hipódromo Metro Pantitlán
22 Metro Pantitlán Metro Cuatro Caminos
23 Iztacala Coyoacán (Por Av. Cuauhtémoc)
23A Iztacala Coyoacán (Por Santa María La Ribera)
23B Col. Del Mar Metro Universidad
24 M. Cuatro Caminos Santa Martha
24A M. Cuatro Caminos Col. Romero Rubio (Por Santa Julia)
25 Zacatenco Hospital General
26 Hipódromo Santa Cruz Meyehualco (Por Miguel de Cervantes Saavedra)
26A Hipódromo Santa Cruz Meyehualco (Por Ejército Nacional)
27 Reclusorio Norte Espartaco
27A Reclusorio Norte Salto del Agua
27B Reclusorio Norte Metro La Raza
28 Metro Cuatro Caminos Peñón
29 La Villa Carrasco (Por Isabel la Católica y Bolívar)
29A La Villa Tlalpan
30 Km. 13 (Carretera Federal a Toluca) Santa Martha
31 La Villa Xochimilco
31A Ampliación Gabriel Hernández Tlaxcoaque
31B Izazaga (Metro Pino Suárez) Xochimilco
32 Polanco Metro San Lázaro
33 Puente Negro Chabacano
34 Vocacional 4 Jardín Balbuena (Por Av. Del Taller)
35 Ferrocarril Hidalgo Xochimilco
36 Los Pinos Agrícola Oriental
37 Unidad C.T.M. Atzacoalco Calz. De La Virgen (Eje 2 Oriente)
38 Metro Tacubaya Ejército Constitucionalista
38A Av. Constituyentes Av. Canal de San Juan/Ejército Constitucionalista
39 Puente Negro Xochimilco
39A Puente Negro Carmen Serdán
40 Central de Abasto Cine Sonora
40B Santa Cruz Meyehualco Metro Viaducto
41 San Felipe de Jesus Unidad INFONAVIT Iztacalco (Por Canal de Tezontle)
42 Vocacional 4 Canal de San Juan
43 San Felipe de Jesus Lomas Estrella
44 Santa Fe Ejido de Iztapalapa
44A Santa Fe Unidad Vicente Guerrero
45 Metro Pantitlán Col. Del Mar (Por Río Churubusco)
46 Olivar del Conde Central de Abastos
47 Metro Pantitlán Col. Del Mar (Por Javier Rojo Gómez)
47A Cuchilla del Tesoro Cuemanco
49 Cuchilla del Tesoro Col. Agrarista
50 Molino de Rosas Santa Martha
52 Plateros Santa Martha
52A Las Águilas Santa Martha
52C M. Zapata M. Santa Martha
54 Molino de Rosas Aculco
55 La Villa/Cantera Km. 13 (Santa Fe Por Reforma)
55A La Villa/Cantera Km. 13 (Santa Fe Por Palmas)
55B Metro Cahpultepec Pradera
56 Alcantarilla Col. Agrarista
57 Metro El Rosario Metro Cuatro Caminos
57A Metro Cuatro Caminos Metro Constitución de 1917
57B Metro Santa Martha Metro Universidad
59 Metro El Rosario Metro Chapultepec - Metro División del Norte
59A Metro El Rosario Sullivan
59B Metro El Rosario Alberca Olímpica - Xochimilco
60 San Bernabé San Lorenzo Tezonco (Por Miguel Ángel de Quevedo)
64 San Bernabé San Lorenzo Tezonco (Por Torres)
72 Reclusorio Oriente Contreras
72A Calz. De Las Bombas Metro Universidad
76 Zócalo Km. 13 (Santa Fe Por Reforma)
76A La Villa/Cantera Metro Auditorio
78 Héroes de Padierna Xochimilco
101 Col. El Tepetatal (El Charco) Metro Indios Verdes
101A La Villa/Ferroplaza Col. Lomas de Cuautepec
101B La Villa/Ferroplaza Col. La Forestal
101C La Villa/Ferroplaza El Carmen (Carmen, Cuautepec Barrio Bajo)
101D La Villa/Ferroplaza Col. Cocoyotes (La Brecha)
102 Metro Indios Verdes Col. Cocoyotes (La Brecha Parada Blanca)
103 Metro La Raza Ampliación Malacates
103A Metro La Raza El Carmen hasta Col. Castillo Chico
104 Metro Potrero Col. El Tepetatal (El Charco)
106A Metro Politécnico Ciudad Satélite
106B Metro Chapultepec Ciudad Satélite
106C Metro Chapultepec Ciudad Satélite - Arboledas
106D Atizapán Politécnico
106F Metro Chapultepec F.E.S. Acatlán
106E Cuajimalpa/Contadero Metro Chapultepec
107A Metro Tacuba U.H. El Rosario (Por Parque Vía)
107B Metro Tacuba Ceylán/Metro Martín Carrera
107C Metro Tacuba Los Reyes Iztacala
107D Metro Tacuba Petroquímica Lomas Verdes
107E Metro Tacuba Vista Hermosa/Tepalcapa
107F Metro Tacuba Metro El Rosario (Por Av. Azcapotzalco)
107G Metro Tacuba San Pablo Xalpa
108 Col. El Tepetatal Metro Indios Verdes
109B Metro Tacuba Palo Solo (En Huixquilucan)
110 Metro Tacubaya Zacamulpa, Chimalpa
110B Metro Tacubaya San Lorenzo Acopilco
110A Progreso Nacional Metro Balderas
111 Metro Zapata Axomiatla
112 Metro Tacubaya Ampliación Jajalpa
112A Pueblo Tizapán Metro Juanacatlán
113 Metro Tacubaya Santo Domingo Capulín
113B Metro Observatorio San Fernando (Yaqui) (Vista Hermosa)
114 Metro Taxqueña Torres del Potrero
115 Metro Tacubaya Cuajimalpa (Jesus del Monte)
115A Puente Colorado Metro Juanacatlán
116 Santa Isabel Tola Isabel La Católica
116A Río de Guadalupe Metro General Anaya
117B Ayuntamiento Bellavista
119A Popular Santa Teresa Metro Universidad
123 Col. Belvedere Metro Universidad
124 Puerta Grande/Tlacuitlapa Metro Mixcoac
125 Col. Belvedere (Por Anzaldo) Metro Universidad
125B Bosques del Pedregal (Por Carretera al Ajusco) Metro Universidad
127 San Nicolás Totoloapan Metro Taxqueña
127B Contreras (Por Escuela) Metro Taxqueña
128 San Bernabé Metro Universidad
128A Puente del Rosal Metro Miguel Ángel de Quevedo (Por San Francisco)
132A Santo Tomás Ajusco Metro Universidad
136 Col. Miguel Hidalgo Metro Taxqueña
136A Chichicaspa Metro Universidad
138 Tepeximilpa Metro Universidad
140 Metro Taxqueña Xochimilco (Por Miramontes)
140B Reclusorio Sur Metro Taxqueña
146A Metro Santa Anita Topilejo
151 Santa Isabel Tola Central de Abasto
161E Metro Constitución de 1917 San José Buenavista
162 Metro Constitución de 1917 Santa Catarina
165A Metro Constitución de 1917 Ejército de Oriente
167 Tláhuac Cine Sonora
168 Metro San Lázaro-Metro Gómez Farías-Metro Zaragoza 4ta sección Arenal
168-A Metro San Lázaro-Metro Gómez Farias-Metro Zaragoza Bombas
169 Col. Emiliano Zapata Iztacalco
171 Vasco de Quiroga Correspondencia
172 El Chamizal Metro Indios Verdes
172A El Chamizal Chabacano
173 ENEP Aragón Metro Deportivo 18 de Marzo
174 Metro El Rosario Metro Deportivo 18 de Marzo
174A Av. Central Cine Sonora
176 Ciudad Lago Vallejo
176A Ciudad Lago Buenavista
176B Ciudad Lago Metro Moctezuma
Ruta 100 llegó a tener 50 módulos, de los cuales aproximadamente 30 eran operativos, es decir, se usaban para la maniobra de autobuses. El resto eran módulos complementarios, administrativos o talleres específicos de la empresa, que generaban un enorme cargo financiero, haciendo nada optima la operación.
Actualidad del transporte en la Ciudad de México
El principal sistema de movilidad es el Metro, aunque castigado por el gobierno con enormes recortes a su presupuesto continua operando sus 12 líneas con una tarifa ridiculamente baja.
El Tren Ligero continua siendo solo una línea con un número muy limitado de trenes en operación, no hay noticias de que la situación vaya a mejorar.
La red de Trolebuses del STE
Con ya solo 5 rutas trabajando y solo una con una frecuencia de paso aceptable, su flota es practicamente pura chatarra, pero ya se anuncio la compra de algunas unidades Chinas para su modernización.
Metrobus
El sistema BRT de la capital es financieramente viable para sus dueños pero una pesadilla de servicio para los pasajeros, opera actualmente en siete líneas:
Línea 1, Todo insurgentes de Indios verdes al Caminero, su tiempo total de traslado es de tres horas de terminal a terminal. Es operada principalmente por CISA, empresa nacida de la ruta 2 de microbuseros. Muchas leyendas hay en torno a la formación de esta línea.
Línea 2, de Tepalcates a tacubaya, es operada por cuatro empresas, de las cuales una esta a punto de perder la concesión por malos manejos financieros; el fuerte de esta línea es precisamente los autobuses de GMT (de los extrabajadores de R100)
Línea 3 de tenayuca a Etiopia, considera ampliación hasta Zapata; es operada por ADO de forma eficiente.
Línea 4 de San Lazaro a Buenavista, es la única con autobuses de piso bajo, es operada por una filial de CISA.
Línea 5 de San Lazaro a Puente Negro, en construcción la ampliación hasta la Prepa 1 de Xochimilco.
Línea 6 del Rosario a Aragón, operada también por GMT en su mayoría.
Línea 7 de Indios Verdes a Campo MArte, operada con unidades de doble piso por otra subsidiaria de CISA.
Ante la imposibilidad de ampliar a 30 líneas de Metrobus el gobierno ha optado por dar mas impulso a la creación de corredores concesionados de transporte, los cuales brindan servicio en autobuses Dina Y Mercedes Benz, con buenas frecuencias de paso y tarifa accesible; pero aun son pocas las rutas y los microbuses siguen siendo la mayoria.