
Culto a los muertos en Hidalgo | FOTO: V.E. Galván
En la región de la Huasteca hidalguense se celebra el Día de Muertos como en pocos lugares en nuestro país. El Xantolo, palabra de origen náhuatl que quiere decir: fiesta de todos los santos, es la tradición más importante de esta región. Es un peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial.
En la Huasteca, Xantolo o Día de Muertos se caracteriza por ladevoción, esmero y unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades esperan la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos. La celebración es acompañada de danzas, cantos y platillos típicos.

La fiesta da inicio el 24 de junio cuando los señores de la casa acostumbran acudir a las milpas para regar las semillas de la flor de cempasúchil.
El 30 octubre se levantan los arcos y se adornan los altares. Al día siguiente esperan a los niños, también llamados ‘angelitos’, a quienes se les ofrendan juguetes, dulces, chocolate y detalles infantiles, además de quemarse cohetes y copal; su arco es más pequeño.

El 1 de noviembre se les ofrenda a los muertos adultos; se les ofrece mole, pan, tamales, chocolate, cerveza, entre otros.
Al amanecer del 2 de noviembre, la gente acude al camposanto a llevar su ofrenda a la tumba y convivir con sus difuntos por última vez en el año.