Sígueme en Blogger Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en Twitter Sígueme en Youtube Sígueme en Telegram Sígueme en Tik Tok

Pahuatlán, Puebla




En el extremo norte del estado poblano se localiza este Pueblo Mágico, habitado antiguamente por aztecas, otomíes y totonacos que, durante la época virreinal, fue parte del sistema de encomiendas. Su nombre significa “entre los frutales” o “junto a la fruta” y actualmente aún conserva admirables alrededores con campos de cultivos tropicales como aguacate, mango, cacahuate y caña de azúcar. También se han contabilizado numerosas especies de aves.

Centro de Pahuatlán, Puebla./ David Cabrera


El pueblo es pequeño y puede conocerse en poco tiempo, pues sus atractivos se agrupan en torno a la Plaza Principal. Cuenta con un templo parroquial dedicado a Santiago Apóstol que data del siglo XVI, así como con la estatua del General Leandro Valle. En su Casa de la Cultura podrás observar una pequeña pero valiosa colección de pinturas y obras literarias que hacen un recuento de la historia de este municipio.
La fiesta patronal de Santiago Apóstol se celebra el 25 de julio. Inicia con procesiones y una misa solemne que, al concluirse, inunda las calles mientras los fuegos artificiales se abren paso en el cielo. Podrás observar diversas danzas, como la de los Tocotines o los Voladores. Ésta se realiza al son de un tamborcito y de una flauta de carrizo que recibe el nombre de chirimía.
Muy cerca de Pahuatlán se ubica San Pablito, una modesta comunidad otomí de callejuelas rodeadas por casas de ladrillos y árboles frutales. Sin embargo, lo que lo distingue y la hace destacable a nivel nacional, es la producción del papel amate, mismo que procede de la época prehispánica y que, para la llegada de los españoles, ya era producido en grandes cantidades.

Cómo llegar

Pahuatlán se localiza a 50 km al norte de Huauchinango siguiendo por una carretera serrana.
Sígueme en Blogger Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en Twitter Sígueme en Youtube