MILENIO
 
 
México • Nayeli González
Recomienda CFC introducir criterios de eficiencia
 Grupos aeroportuarios se quejan de que la carga impositiva resta  competitividad, lo que se traduce en la subutilización en la mayoría de  los aeropuertos; saturación de slots, sólo en el DF.
 Olga Guevara
 La mayoría de los aeropuertos en México tienen un alto porcentaje de  capacidad ociosa, como consecuencia principalmente de la carga  impositiva, que repercute en los altos costos del boletaje aéreo.
 Representantes de los grupos aeroportuarios del Sureste, Pacífico y  Centro Norte coincidieron en que los impuestos repercuten directamente  en el bolsillo de los pasajeros, lo cual genera que un bajo porcentaje  utilice este sistema de transporte, prefiriendo los terrestres aún con  la desventaja del tiempo.
 Sin embargo, la Comisión Federal de Competencia (CFC) propone mayor  competencia entres los aeropuertos a fin de hacerlos más competitivos y  en beneficios para los pasajeros, en precios especialmente.
 Adolfo Castro, director de Finanzas del Grupo Aeroportuario del Sureste  (Asur), dijo que las tarifas solicitadas por el gobierno federal han  mermado de manera importante la competitividad de los aeropuertos  nacionales.
 “Existe una clara subutilización de los aeropuertos en México; los  problemas de disponibilidad de slots solamente se dan en el aeropuerto  de la Ciudad de México y en ningún otro”, sostuvo.
 Citó como ejemplo el caso de la terminal de Cancún, que cuenta con 62.8 por ciento de los espacios disponibles.
 Cuando el gobierno federal decidió privatizar los aeropuertos en México  recibió casi 2 mil 600 millones de dólares; sin embargo, en los últimos  11 años ha captado mil 631 millones más por el pago de la Ley Federal de  Derechos (LFD).
 Explicó que dicho monto se deriva del pago de 5 por ciento de cada peso de ingresos de los grupos aeroportuarios.
 “Hoy perdemos competitividad derivada del IVA de 16 por ciento y LFD de 5 por ciento”.
 El directivo urgió en la necesidad de revisar la situación, a fin de  crear una política de estado que incluya diversos participantes para una  mejor toma de decisiones.
 Por otro lado, Víctor Bravo, director general de Grupo Aeroportuario  Centro Norte (Oma), coincidió en que las tasas impositivas afecta de  manera directa el precio del boletaje, lo cual merma la llegada de  pasajeros a los aeropuertos.
 De tal forma que para lograr un mayor crecimiento y competitividad en  los aeropuertos en necesaria la captación de un mayor numero de  clientes, lo cual les permitirá crear un esquema de planeación  estrategia a 10 años con metas alcanzables.
 Sobre la subutilización de las terminales, dijo que esta situación es  relativa, ya que “no se pueden usar los aeropuertos al ciento por  ciento, porque el crecimiento de pasajeros puede no ser el que esperabas  y eso impide que tengas capacidad instalada excedente”.
 Durante su participación en la consulta para una política aeronáutica,  Raúl Revueltas, director de desarrollo de nuevos negocios del Grupo  Aeroportuario de Pacífico, aseguró que casi 40 por ciento de los  ingresos de la controladora están destinados al pago de impuestos, por  lo que consideró más rentable otras opciones de inversión.
 Claves
 Propuesta
 • Ángel López Hoher, jefe de la Unidad de Planeación, Vinculación y  Asuntos Internacionales de la CFC, dijo que es necesario fortalecer la  competencia entre los aeropuertos.
 • El objetivo de la CFC es favorecer la eficiencia y lograr mayores  beneficios para los consumidores en cuestión de calidad de servicio pero  sobre todo en precios..
 • La institución considera necesario introducir criterios de eficiencia  en la regulación tarifaria para nuevos concesionarios, además de  eliminar la exclusividad de ASA en suministro de combustible.