- CNT ve daño a 2.5 millones de pasajeros.
 
  
Para los empresarios turísticos el cierre de Mexicana de Aviación tendrá un impacto aún difícil de cuantificar. 
 
 
 
A  pocas horas de la suspensión de operaciones de Mexicana de Aviación,  Click y Link, comienzan a darse las primeras estimaciones en torno a una  crisis que ni de lejos dimensionó el gobierno federal y que será  difícil revertir en el corto plazo. 
 
Por lo pronto, la Confederación Nacional Turística (CNT), que  preside Miguel Torruco Marqués, estima que de acuerdo con el consumo que  establece la Cuenta Satélite del Turismo de México 2003-2007, las  pérdidas por el cierre de vuelos de esas tres empresas podrían alcanzar  420 millones de dólares. 
 
Y bueno, la crisis de Mexicana y sus filiales afectará a dos  millones 600 mil usuarios que tradicionalmente utilizaban los servicios  de la aerolínea en el periodo de septiembre a diciembre, y quienes ahora  tendrán que ser atendidos paulatinamente por las otras cinco líneas  aéreas nacionales: Aeroméxico, Interjet, Volaris, Vivaaerobus y Aeromar. 
 
Como es público, después de más de 89 años de operación, el Grupo  Mexicana de Aviación, tercera línea aérea más antigua del mundo (después  de la holandesa KLM y la australiana Quantas), dejó de operar debido a  problemas financieros, lo que pone en riesgo al 40 por ciento del  negocio de la aviación de nuestro país. 
 
Esta suspensión representa alrededor del 51 por ciento del total de  pasajeros transportados por empresas nacionales en servicio doméstico e  internacional, y el 23 por ciento del total de pasajeros transportados  en servicio doméstico e internacional, de acuerdo con la información  estadística de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) de la  SCT. 
 
Torruco Marqués señaló que esta situación es resultado de una mala  venta por parte del gobierno federal y de una mala compra por parte de  Grupo Posadas, que no tenía experiencia en este sector. 
 
Y bueno,  en las condiciones adversas por las que atravesaron los mercados aéreos,  un eventual rescate tampoco fue fácil a Tenedora K. Empero, para  Torruco Marqués la difícil situación de Mexicana de Aviación también fue  consecuencia de una mala administración y condiciones laborales  adversas (por lo desfavorable de los contratos colectivos con pilotos y  sobrecargos), para la operación actual de una línea aérea de esta  envergadura. 
 
Para el presidente de la CNT otro factor preocupante es la pérdida  de empleos, pues Mexicana de Aviación, de acuerdo con información de la  DGAC, en 2009 contaba con siete mil 291 trabajadores (dos mil 508  administrativos, mil 154 pilotos, mil 665 sobrecargos, 811 en  mantenimiento y mil 153 en operaciones), cifra que, en opinión de  algunos analistas, impacta también a otros 18 mil 200 empleos  considerados como indirectos. 
 
La situación es peor si pondera que buena parte de esas fuentes de trabajo perdidas eran de alta calificación. 
 
Las  aeronaves que se mantendrán paradas, fuera de las que ya le fueron  retiradas a Mexicana, son 100, con base en información de la SCT, mismas  que le permitieron a la empresa ofrecer, en 2009, 13 mil 250 asientos,  lo cual representó en ese año más del 30 por ciento de la oferta total  de las líneas aéreas nacionales (34 mil 671 asientos). El factor de  ocupación, tanto de Mexicana como de Click, fue de 71 por ciento. 
 
Daña el impacto a la Terminal 1 del AICM, que dependía en buena  medida del flujo de pasajeros de Mexicana que tenía más de 400 vuelos al  día y que han convertido a esa parte del aeropuerto en una zona  fantasma. 
 
A su vez, los operadores de aeropuertos GAP, OMA y ASUR también están  revisando a la baja sus ingresos para lo que resta del año, en el  entendido que algunas aerolíneas han decidido elevar sus frecuencias. 
 
En  fin, el primer balance que hace la CNT revela que en el corto plazo  será muy complicado revertir el cierre de Mexicana de Aviación. |  
  |