Sígueme en Blogger Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en Twitter Sígueme en Youtube Sígueme en Telegram Sígueme en Tik Tok

Historia de Estrella Blanca






El pasado 15 de septiembre se cumplieron 70 años del inicio de operaciones de una línea de autotrasporte que es “columna vertebral” de uno de los grupos mexicanos de mayor tamaño dedicado a este medio, Autobuses Estrella Blanca.

1940´s

EL 15 de septiembre de 1940, Transportes Nacionales del Centro, S.C.L. (TNC), con domicilio social en la ciudad de Pachuca, dio inicio a sus primeras dos corridas: una partió a las 11:00 A.M. de la ciudad de México con rumbo a Querétaro, y la otra a las 10:00 A.M. de Querétaro a México.


El primer Consejo de Administración de la Cooperativa estuvo compuesto por Raymundo Ortega Acuna, Presidente; Agustín García Arias, Secretario; Santiago Gutiérrez Gutiérrez, Tesorero. Por su parte, el Consejo de Vigilancia estuvo constituido por J. Encarnación Najera y Modesto Anaya Hurtado, Presidente y Secretario respectivamente, y por don Adalberto Rodríguez Uribe, como vocal. Este último, siendo decano de la Empresa murió en 1981, y desde la fundación de la Cooperativa entrego prácticamente toda su vida a Estrella Blanca.

La Cooperativa no contaba con oficinas ni terminales, por lo que en la capital de la Republica se rentó una accesoria que pertenecía a un hotel ubicado en las calles de Bernal Díaz del Castillo y Héroes Ferrocarrileros. Por lo que respecta a Querétaro, se utilizó como paradero la calle 16 de Septiembre, aledaña al centro de la ciudad, frente al monumento a la Corregidora.


El recorrido entre México y Querétaro se hacia en poco más de siete horas, pues solo se encontraba petrolizado el tramo de México hasta el kilómetro 167. El resto era terracería. Por otra parte, debido a que los servicios se iniciaron en época de lluvias, era frecuente que los propios pasajeros tuvieran que descender de la unidad para que esta pasara algún bache o riachuelo sin que se atascara. Cuando esto llegaba a ocurrir el mismo pasaje ayudaba al conductor empujando el vehículo hasta que salía del atolladero y podía continuar su viaje.

Meses antes de que se expidiera la autorización a la Cooperativa TNC, otra empresa de naturaleza similar, denominada "Flecha Roja", había obtenido ya la concesión por parte de la Secretaria de Comunicaciones para operar en la misma ruta. Debido a esta circunstancia y a que la mencionada Cooperativa manifestara su inconformidad ante las autoridades del ramo, la naciente organización se vio impedida de levantar pasaje entre las ciudades de México, Pachuca, Actopan, Ixmiquilpan y el kilómetro 167, por prohibici6n impuesta por la Secretarla del ramo.

Sin embargo, lejos de amilanarse o decepcionarse con esta prohibición que, dicho sea de paso, mas adelante pudieron superar, los cooperativistas de TNC se esforzaron a tal grado en su trabajo que a solo pocos meses de iniciada la primera corrida modificaban ya sus bases constitutivas con dos propósitos fundamentales:

1 ° Extender los servicios de Querétaro a ]as ciudades de Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao, Guanajuato y León.

2 ° Modificar su denominación, agregándole el distintivo que hasta la fecha constituye su orgullo e identidad. El nuevo nombre de la Cooperativa fue Transportes Nacionales del Centro Estrella Blanca, S.C.L. (TNCEB).

Justo es reconocer que los permisos con los que se inicio la Cooperativa le fueron concedidos por los entonces gobernadores Lic. Javier Rojo Gómez, de Hidalgo, y Norandino Rubio, de Querétaro. La entrada de la Línea a la ciudad de Guanajuato y otras poblaciones de ese estado se debió a la ayuda y comprensión del Gral. Rodríguez Familiar, quien concedió las autorizaciones que vinieron a consolidar la primera ruta de la Cooperativa.

Entre los años de 1940 y 1942 se hallaba en pleno apogeo la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia de estos acontecimientos las refacciones automotrices y las llantas comenzaron a escasear. Esta situación se volvió crítica cuando en mayo de 1942 y a raíz del hundimiento de los barcos petroleros "Potrero del Llano" y "Faja de Oro", México se vio obligado a declarar la guerra a los países del Eje.

En aquellos aciagos momentos, considerando la gravedad del problema, la Dirección de Fomento Cooperativo dirigida por los señores don J. Jesús Higareda Mora y don Manuel Campillo Sáenz apoyo a las empresas transportistas suministrándoles, de la manera mas equitativa posible, llantas y refacciones para que los servicios no se interrumpieran.

Por su parte, TNCEB se fue nutriendo de nuevos socios que trabajaban sus propias unidades. Así pudo adquirir autobuses con carrocería "Wayne" que le permitieron contar con un mayor cupo y, por ende, prestar un mejor servicio.

Cabe señalar que desde los orígenes de la Cooperativa y con toda seguridad aun antes de que esta fuera autorizada, los fundadores marcaron una pauta tan indeleble en la política operativo-administrativa de la misma, que su principio perdura hasta nuestros días como fundamento del sistema de trabajo de EB: las unidades de transportación pertenecen en lo individual a los socios, aunque aparentemente sean pro-piedad de la Empresa.

En alguna etapa de la Cooperativa hubo casos en que un solo camión pertenecía a varios socios. Cuando esto llegaba a ocurrir, los distintos propietarios asumían su responsabilidad tanto en el cuidado, mantenimiento y reparación de las unidades, como en su eventual reposición.

Con el transcurso de los años el número de propietarios de cada camión se fue reduciendo y llego el momento en que pertenecía como máximo a tres personas. Sin embargo, siempre constituyo una característica de origen el que la unidad perteneciera a las personas físicas y no al organismo cooperativo.

Mas adelante, en atención a la demanda de pasaje y a la necesidad de comunicar a la capital con otras ciudades del centro, la Cooperativa modificó su objetivo social y amplio sus rutas hacia Lagos de Moreno, Ojuelos, Villa de Arriaga, San Luis Potosí y, en 1945, llegaba ya hasta Encarnación de Díaz y Aguascalientes. Este proceso de ampliación de servicios se dio en un clima de sencillez y armonía, aunque no faltaron los conflictos normales que se originan en organismos de esta naturaleza.

Debido al incremento en la actividad del transporte, rió vital que intercomunica a los distintos centros de población, se estimo prudente trasladar el domicilio social de la Empresa a la capital de la Republica para poder tener una mayor proximidad con las autoridades federales, con las que se mantenía un trato continuo y directo. Las oficinas generales de la Cooperativa quedaron establecidas en la casa numero 11 de las calles de Bernal Díaz del Castillo, en la ciudad de México.

Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial se hizo posible obtener prestamos refaccionarios del Banco de Fomento Cooperativo y adquirir nuevas unidades de la marca Yellow Coach importadas de los Estados Unidos. Esto permitió que aumentaran las corridas ya existentes.

Por el año de 1948 un grupo de permisionarios de la "Flecha Roja" con permisos de segunda clase entre México y San Luis Potosí, decidieron adherirse a la Cooperativa. Esto obligo a la Empresa a modificar sus bases, ampliando sus rutas hacia Cuautitlán, Teoloyucan, Jilotepec, San Juan del Rió, Lagos de Moreno y San Luis Potosí, con ramales a Tequisquiapan, Dolores Hidalgo y San Luis de la Paz.

En 1949 Tal se establecio un convenio con "Autotransportes La Alteña", mediante el cual se intercambiaron servicios de segunda clase y se estableció el servicio directo México-León-Guadalajara.

En agosto de ese mismo año se iniciaron platicas con las cooperativas "Transportes Zacatecanos" "Autotransportes Delicias", "Autotransportes Alfredo Chavez" y "Transportes Chihuahuenses, S. de R.L." con el fin de establecer servicios directos de primera y segunda clases y mixto entre México y Ciudad Juárez.

El convenio se puso en marcha de la siguiente manera: Estrella Blanca aportó el tramo México-Aguascalientes; la Cooperativa de Zacatecanos el tramo Aguascalientes-Durango, Alfredo Chávez el tramo Durango-Parral; la Cooperativa Delicias el tramo Parral-Chihuahua y Transportes Chihuahuenses el tramo Chihuahua-Ciudad Juárez.


1950´s

Así, para el año de 1950, a escasos diez anos de su constitución, prestaba servicio regular de transportación de personas entre México y Ciudad Juárez, contando para ello con treinta unidades debidamente equipadas. Esto le permitió realizar un convenio con Greyhound, para dar el servicio hasta El Paso, Texas.
El acelerado desarrollo de la Cooperativa produjo, como era de esperarse, inconformidades por parte de otras empresas que, sintiéndose lesionadas por el impresionante avance de EB interpusieron juicios de amparo que a la postre perdieron.

Por esa época la ruta de EB quedó plenamente establecida, por lo que pudieron construirse las oficinas generales de la Empresa. Estas quedaron ubicadas en la esquina de Bernal Díaz y Orozco y Berra, en la ciudad de México.

Durante el periodo de 1953 a 1955 la Cooperativa consolido en forma definitiva el servicio de la ruta México-Ciudad Juárez, debido a que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes le otorgo concesiones especificas. Lo mismo ocurrió con Transportes Chihuahuenses. Durante esta época se adquirió, además, nuevo equipo y se establecieron oficinas en Aguascalientes, Zacatecas, Fresnillo y Sombrerete.

Para 1957 se adquirieron diez autobuses Aerococh que sirvieron para cubrir la siempre creciente demanda de servicios.




Otro momento importante en esta etapa fue la adquisición por parte de TNCEB de una porción de los permisos de Transportes Zacatecanos, con lo que la Empresa consiguió llegar por propio derecho hasta la ciudad de Durango.

1960´s

Antes de 1961 "Transportes Norte de Guanajuato, S.C.L." se anexo a la Cooperativa. Esta nueva incorporación permitió a TNCEB alcanzar la suma de ciento diez permisos y establecer rutas en todo el centro y norte de la Republica. Para ese entonces ya se había iniciado también el servicio de paquetería a través de las veinte oficinas que se tenían establecidas en distintas localidades. En esos tiempos eran ya sesenta y cinco los socios que conformaban la Cooperativa y noventa y siete los autobuses que prestaban los servicios.




El 31 de octubre de 1961, bajo el nombre de Autobuses Estrella Blanca, S.A. de C.V. La nueva Empresa se hizo cargo a titulo universal de los derechos y obligaciones de la anterior Cooperativa y continuó la explotación de los servicios.







El primer Consejo de Administración de la nueva Sociedad quedó integrado por los señores J. Jesús Higareda Mora, Presidente; Raúl Mondragón Balleza, Secretario; Sixto Sánchez Maldona, Tesorero; Miguel Fernández Ramírez, Primer Vocal; Silvestre Lecuona Reyes, Segundo Vocal y Carlos Díaz de León Vela, Comisario.

Posteriormente la Asamblea del 22 de febrero de 1962 nombró Consejeros a los señores Basilio González González, Presidente; Salvador Sánchez Alcántara, Secretario; Eleazar García Sotres, Tesorero; Jesús Resendiz Camacho, Primer Vocal, Jesús Díaz de León Vela, Segundo Vocal y Carlos Díaz de León Vela, Comisario.




En la Asamblea del 26 de febrero de 1966, al renovarse los cargos directivos, resultó electo Presidente del Consejo don Salvador Sánchez Alcántara. Don Salvador ingresó el 2 de Mayo de 1946, a la edad de 18 años, a la entonces Cooperativa, como conductor del autobús número 14.




Hasta aquí la primera parte de esta historia no oficial de Autobuses Estrella Blanca. Los datos y fotos fueron tomados de los libros conmemorativos del 50 y 60 aniversarios. Copias de estos fueron proporcionados por Luis Manuel Robledo editor de Tecnibuses.







1970´s




Para 1971 ya se encontraban incorporados al Grupo Estrella Blanca (GEB), "Camiones de Los Altos", "Transportes Tequila", "Autobuses Verdes" y otras pequeñas y medianas empresas.




La adquisición más difícil, tanto por la carencia de efectivo como porque otras sociedades se disputaban su adjudicación, fue la de "Transportes Frontera", cuya incorporación permitió al GEB prestar el servicio entre México, Monterrey, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros y, por tanto, controlar el norte y noreste de la Republica.


Para inicios de los 1970´s Sistema Estrella Blanca ya había extendido su red de servicios no solo a la zona Norte, Noreste y del Golfo de México, sino también a parte del Bajío, Guadalajara y, en el Pacifico, a Mazatlán y Puerto Vallarta.




Con toda esta expansión en rutas ]as oficinas de Bernal Díaz empezaron a resultar insuficientes, por lo que, adelantándose nuevamente a otras empresas similares, se construyen nuevas oficinas centrales, instalaciones y talleres del Sistema en Antiguo Camino a Ticoman, hoy Avenida Miguel Bernard. Las instalaciones fueron inauguradas el 21 de julio de 1972.

Entre 1978 y 1979 se adquirieron "Transportes del Norte de México, Laredo y Anexas, Servicios internacionales, S.A. de C.V." y "Transportes Chihuahuenses, S.A. de C.V.", empresas que explotan el servicio de primera clase. Con estas adquisiciones el Sistema Estrella Blanca ya no solo estaba integrado empresas que prestaban servicio de segunda clase, sino que estaba en aptitud de prestar un buen servicio de primera.





1980´s





En los años ochenta no se interrumpe la expansión, a pesar de que internamente empiezan a surgir fuertes presiones para lograr una definitiva consolidación del Sistema. En el Norte se adquieren pequeñas y medianas empresas como "Transportes Monterrey Saltillo" y "Chihuahua-Madera" entre otras


El 5 de diciembre de 1988 el Consejo Directivo de SEB autoriza una iniciativa de don Salvador Sánchez Alcántara para a incursionar en el Sur del País y de esta manera se adquirieron unidades que explotan servicio de segunda clase en el sur de México, algunas con permisos de primera. En este paquete sobresalen, por ser las mas conocidas, "Líneas Unidas del Sur México-Cuernavaca y Anexas, Flecha Roja", "Autotransportes del Sur Cuauhtemoc", "Estrella Roja del Sur", "Flecha Roja del Sur", "Transportes Gacela" y "Autobuses San Juan Huetamo”.



El cuerpo directivo se reestructura mediante el nombramiento de dos Consejos de Administración: Uno dedicado a la atención de las empresas del Norte y otro para afrontar los retos de las recién adquiridas sociedades del Sur del País. En el Norte queda como presidente don Lucio Rodríguez Guerrero y en el Sur don Gonzalo Castillo Rangel, don Salvador, quien a su vez es nombrado Director General del Sistema, como vértice de la pirámide directiva de la ya vasta red.

Como la mayoria de las empresas del autotransporte, a finales de los 1980´s EB estaba equipada con autobuses Dina




Dina Dorado. Foto cortesía de Luis Manuel Robledo

Dina Avante. Foto cortesía de Luis Manuel Robledo






1990`s

La desregularización del transporte a inicios de los 1990´s trajo como consecuencia la introducción de otras marcas de autobuses.

OISA Halcón. Foto cortesía de Luis Manuel Robledo


En agosto de 1993, Estanislao Mercado Sarabia el accionista mayoritario de TEO vendió la línea al Grupo Estrella Blanca (GEB), que absorbió la planta laboral. Un año antes Salvador Sánchez Alcántara y Raymundo Gómez Flores, su socio, habían adquirido el 35% de la empresa.


Mercado Sarabia y algunos de sus socios, conservaron un porcentaje del capital de TEO y aparentemente habría pactado también la compra de un paquete de Estrella Blanca, la otra gran línea camionera que preside el mismo Sánchez Alcántara.


Esta operación consolidó la presencia del GEB, pues Tres Estrellas era fuerte en México, Guadalajara, Tijuana, Ciudad Juárez y Chihuahua, mientras que Estrellas Blanca ya tenia presencia también en varios puntos fronterizos como Ciudad Juárez, Monterrey, Nuevo Laredo y otras de más al centro de la República, como Tampico, Durango y Torreón.


En el proceso de absorción, líneas como Transportes del pacifico y otras menos grandes se separaron para permanecer independientes.


Otros de los grandes participantes en este mercado en ese entonces eran ADO dirigida por Agustín Irurita, Enlaces Terrestres Nacionales (ETN) Roberto Alcántara con fuerte presencia en el centro República, Transportes Tamaulipas dirigida por Jaime Rodríguez y Ómnibus de Oriente encabezado por Raúl Cárdenas.


En febrero de 1994, se integró el Grupo Ómnibus de Oriente (GOO) al Grupo Estrella Blanca (GEB). El GOO estaba integrado por las líneas Ómnibus de Oriente, Transportes Guadalajara-Tepetitlan, Líneas Unidas Santa Fe, Autobuses Unidos Michoacán, Transportes Huastecos, Transportes Yahualita, Transportes Reynosa-San Luis Potosí, y Línea Azul Servicio Internacional.


El 12 de diciembre de 1994, se inauguró el edificio corporativo en avenida Ceylán 899, Colonia Industrial Vallejo en la Delegación Azcapotzalco en la Ciudad de México.

TEO cerró operaciones a partir de mayo de 1995 por las causas ya mencionadas en la segunda parte dedicada a esa línea en este blog.




El 6 de marzo de 1996, fue inaugurado en la Ciudad de México el primer Centro de Información y Reservaciones. El Centro ofrece servicios de información de destinos, servicios, tarifas, horarios, reservaciones y otros servicios.

En 1996 GEB era la empresa más grande en ese nicho de negocio. Poseía alrededor de un 40 por ciento del mercado, porcentaje que ninguna otra por separado tenía. En total, manejaba 21 marcas. Las más representativas eran Futura, Elite, Turistar, Transportes del Norte, Transportes del Norte de Sonora, Transportes Chihuahuense y Omnibus Oriente.


El área de influencia de esta empresa era la zona del Pacífico, desde Salinas Cruz hasta Tijuana y del centro al norte del País. Hacia el sureste su influencia es limitada, por lo que no competía en ese segmento, en donde ADO era y sigue siendo el líder indiscutible.

La compañía de transporte foránea de pasajeros tenia por 5 mil 200 autobuses, 19 mil empleados directos y otros 30 mil indirectos. Opera en 27 estados del territorio nacional.

Las principales empresas competidoras eran Transportes de Toluca, que encabezaba Roberto Alcántara; ADO, de Agustín Irurita y Flecha Amarilla de Daniel Rodríguez.




Sin embargo, el crecimiento desmedido del GEB trajo sus consecuencias. Los pasivos totales del GEB, asciendian entonces a unos 900 millones de dólares, aproximadamente, distribuidos entre un total de 19 instituciones financieras. El Grupo realizó gestiones con todos sus acreedores para renegociar la deuda contratada, en septiembre de 1997 se firmó un documento que le permitió mejores condiciones de pago.


Hasta aquí la segunda parte de esta historia no oficial de Autobuses Estrella Blanca. Los datos y fotos (excepto los etiquetadas) fueron tomados de los libros conmemorativos del 50 y 60 aniversarios. Copias de estos fueron proporcionados por Luis Manuel Robledo editor de Tecnibuses.

Algunos datos fueron tomados de diferentes ediciones de la columnaNombres, Nombres...y Nombres de Alberto Aguilar publicada en el periódico El Norte.





publicado por rutamericana en 10:38





La Estrella Blanca del sexenio (pasado)

Múltiples anomalías en el Grupo Estrella Blanca ponen en evidencia la injerencia de la ex familia presidencial en más negocios al amparo del poder, mismos que ahora se exige sean investigados por comisiones legislativas y autoridades federales


Dia de publicación: 2007-10-02



Entre todo lo que pudo hacer con su sueldo de 167 mil 255. 94 pesos mensuales como Presidente de México, Vicente Fox pudo invertir también en la compra de “unos camioncitos” para su hijo Vicentillo a fin de que éste empezara a crear su capital una vez casado con su novia Paulina (en el año 2002). Pero esa inversión en camioncitos pudiera ser la operación de hasta unas 180 unidades en el Grupo Estrella Blanca (GEB), según comentan trabajadores de esa empresa con más de 20 años de servicio.
GEB fue la única empresa no financiera intervenida por el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) en 1995 durante el rescate bancario, porque su deuda vencida podía quebrar a varios bancos a la vez, pero consolidada la cercanía del principal accionista Salvador Sánchez Alcántara con Fox y su esposa Martha a partir del 2000, este hombre pudo sortear sus líos legales, renegociar los adeudos de la empresa con el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y hasta dar donativos a Vamos México, aunque con el dinero de accionistas que ahora lo tienen con un pie en la cárcel por administración fraudulenta. 
Sánchez Alcántara es amigo íntimo de los Fox, estuvo en la boda de Vicentillo, y con ellos acordó inversiones del ex Presidente en beneficio de su hijo, quien incluso trabajó algunos meses en la dirección general del corporativo camionero que también funcionó como transportadora de productos incautados en las aduanas del país para la organización civil de Marta Sahagún. Es amplia la historia de Estrella Blanca y la estrecha la relación del principal accionista con los Fox.
Pero en todo el sexenio foxista el GEB estuvo rodeada de problemas, pues la Agencia Federal de Investigación (AFI) ha detectado desde entonces cargas de precursores de pseudoefedrina en instalaciones de paquetería como en unidades de envío y autobuses de pasajeros.
Algunas de estas intervenciones de la PGR son mencionadas por Anabel Hernández, investigadora de las peripecias foxistas, en la revista electrónica Reporte Indigo. La periodista también ha publicado libros como Fin de Fiesta en los Pinos y La Familia Presidencial, el Gobierno del Cambio bajo sospecha de corrupción, donde describe las remodelaciones de las posesiones territoriales de los Fox en San Cristóbal, Guanajuato que ahora saltan a la luz pública.



Sígueme en Blogger Sígueme en Facebook Sígueme en Instagram Sígueme en Twitter Sígueme en Youtube